118 views 4 mins 0 comments

Descubren que el Partenón era más oscuro de lo que se creía, revelando su diseño iluminador

In Sin categoría
mayo 18, 2025

El Partenón, el emblemático templo del siglo V antes de Cristo situado en la cima de la Acrópolis de Atenas, ha sido objeto de estudio durante siglos. Dedicado a Atenea, diosa griega de la sabiduría, este monumento no solo es un símbolo de la arquitectura clásica, sino también un testimonio de la complejidad de la percepción de la luz en el espacio sagrado que alberga una majestuosa estatua de Atenea, realizada en oro y marfil.

Recientemente, un estudio dirigido por el arqueólogo Juan de Lara, de la Universidad de Oxford, ha desafiado la visión tradicional sobre la iluminación en el interior del Partenón. Publicado en The Annual of the British School at Athens, su investigación se ha centrado en comprender cómo se iluminaba este espacio sagrado, que muchos creían un lugar bañado por la luz del sol. Tras cuatro años de meticulosa reconstrucción de escenarios de iluminación antiguos, de Lara ha llegado a conclusiones sorprendentes: el interior del Partenón era, en realidad, un lugar mayormente oscuro.

Iluminación en el Partenón: un nuevo enfoque

De acuerdo con el estudio, cada elemento arquitectónico del Partenón fue diseñado con la luz en mente. Desde su alineación con el amanecer hasta la disposición de las aberturas y los techos de mármol translúcido, todo parecía apuntar a una experiencia iluminativa cuidadosamente planificada. Sin embargo, la investigación ha revelado que la luz del sol solo iluminaba la parte inferior de la estatua en momentos específicos del día y en determinadas fechas, sin alcanzar a bañar completamente la obra maestra. De hecho, se encontró que las piscinas reflectantes en el interior tenían un impacto mínimo en la iluminación, sugiriendo que su función principal podría haber sido el control de la humedad o la realización de rituales.

Mediante la combinación de conocimientos arqueológicos con tecnologías digitales avanzadas, como la simulación de luz, de Lara ha logrado recrear las condiciones arquitectónicas y ambientales que existían en el diseño original del templo. Esta técnica, conocida como Renderizado Basado en Física (PBR), permite una simulación precisa no solo del flujo de luz, sino también de las propiedades materiales de las superficies, lo que ha proporcionado una comprensión más completa de cómo el entorno iluminaba la estatua de Atenea.

Las conclusiones del estudio han desmantelado la idea de un Partenón radiante, revelando que la oscuridad y la iluminación selectiva pueden haber acentuado el sentido de asombro y la experiencia religiosa de quienes se encontraban frente a la estatua. En este sentido, la investigación de Juan de Lara no solo aporta un nuevo entendimiento sobre la iluminación del Partenón, sino que también invita a reconsiderar cómo la luz y la oscuridad influyen en la experiencia humana de lo sagrado.

Este trabajo no solo es un avance significativo en la arqueología y la historia del arte, sino que también refleja la importancia de seguir cuestionando y explorando nuestro patrimonio cultural con un enfoque científico y riguroso.

/ Published posts: 15732

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.