Identifican marcadores biológicos en sangre y orina que revelan el consumo de alimentos ultraprocesados

In Ciencia y Tecnología
mayo 20, 2025

Los biomarcadores que revelan el consumo de alimentos ultraprocesados

Un estudio reciente ha identificado moléculas en sangre y orina que pueden indicar la cantidad de energía que una persona obtiene de los alimentos ultraprocesados. Esta investigación, liderada por Erikka Loftfield del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., representa un avance significativo en la comprensión del impacto que tienen estos productos en la salud, dado que constituyen aproximadamente el 60% de la dieta estadounidense. Los alimentos ultraprocesados, que incluyen cereales azucarados, refrescos y pizzas congeladas, están vinculados a múltiples problemas de salud, y por primera vez se han encontrado marcadores biológicos que pueden indicar un mayor o menor consumo de estos productos.

Tradicionalmente, los estudios nutricionales dependen de la memoria de los participantes sobre lo que han comido, lo que resulta en datos imprecisos debido a la tendencia de las personas a olvidar o registrar incorrectamente su ingesta alimentaria. Loftfield y su equipo abordaron esta limitación analizando datos de un estudio previo que incluía a más de 1,000 adultos mayores en EE. UU., de los cuales más de 700 proporcionaron muestras de sangre y orina, así como informes detallados sobre su dieta durante un año. A partir de esta información, los investigadores identificaron cientos de metabolitos asociados con el porcentaje de energía que una persona consume de los alimentos ultraprocesados y desarrollaron un sistema de puntuación basado en 28 marcadores en sangre y hasta 33 en orina.

Los hallazgos sugieren que estos marcadores son efectivos para predecir el consumo de alimentos ultraprocesados en dietas típicas. En un estudio controlado realizado por los Institutos Nacionales de Salud, se demostró que los metabolitos podían indicar cuándo los participantes estaban consumiendo en gran medida estos alimentos. Aunque la investigación se encuentra en una fase inicial, expertos como el Dr. Dariush Mozaffarian, director del Instituto de Medicina Alimentaria de la Universidad de Tufts, consideran que la identificación de estos biomarcadores es un avance científico importante. Loftfield espera aplicar esta herramienta en estudios existentes para examinar, por ejemplo, el efecto del consumo de alimentos ultraprocesados en el riesgo de cáncer, aunque el futuro de la financiación para estas investigaciones sigue siendo incierto.

/ Published posts: 15912

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.