Descubren cómo se forman las estrellas en el universo primitivo

In Ciencia y Tecnología
febrero 21, 2025

La Formación Estelar en el Universo Temprano

La investigación sobre la formación de estrellas ha revelado que algunas estrellas jóvenes en el universo temprano preferían entornos «esponjosos» para su desarrollo. Estas estrellas se forman en lo que se conoce como «guarderías estelares», que son regiones de galaxias ricas en gas y polvo. En estos entornos, la densidad del material puede aumentar, lo que provoca el colapso de las nubes moleculares y da origen a lo que se conoce como protostrellas. Estas nubes moleculares pueden extenderse a lo largo de cientos de años luz, formando potencialmente miles de estrellas.

Los científicos han avanzado en la comprensión de la formación estelar en el universo actual, pero aún persiste el misterio sobre cómo se formaron las estrellas en los primeros momentos del cosmos. Kazuki Tokuda, investigador de la Universidad de Kyushu, destacó que la comprensión de la formación estelar sigue evolucionando, y que el universo temprano estaba constituido principalmente por hidrógeno y helio, con elementos más pesados que se formaron posteriormente en estrellas de alta masa. La estructura de las nubes moleculares en la Vía Láctea es típicamente filamentaria, lo que permite que se formen núcleos moleculares densos, similares a «huevos estelares», que atraen más gas y polvo hasta que las estrellas jóvenes «nacen». Sin embargo, se desconoce si esta misma dinámica se aplicaba en el universo primitivo.

Para investigar las condiciones de formación estelar en el universo temprano, Tokuda y su equipo se centraron en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana situada a unos 20,000 años luz de la Vía Láctea. Esta galaxia contiene solo una quinta parte del contenido de metales de nuestra galaxia, lo que la convierte en un excelente modelo para estudiar la formación de estrellas en un entorno similar al del universo hace aproximadamente 4 mil millones de años. Utilizando el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), un conjunto de telescopios de radio en Chile, el equipo pudo observar 17 nubes moleculares en esta región y analizó su estructura, descubriendo que alrededor del 60% de ellas presentaban una forma filamentaria, mientras que el 40% restante tenía una forma más «esponjosa». Esta diferencia en la estructura de las nubes podría estar relacionada con su temperatura y dinámica, lo que a su vez impacta en la formación de diferentes tipos de estrellas.

/ Published posts: 8419

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.