159 views 4 mins 0 comments

La flor cadáver, amenazada por la falta de registros históricos

In Sin categoría
abril 03, 2025

La amenaza del «flor cadáver» por la falta de registros históricos

Conocida comúnmente como «flor cadáver», Amorphophallus titanum enfrenta múltiples amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. La destrucción de su hábitat, el cambio climático y la invasión de especies ajenas son solo algunas de las causas que han llevado a esta especie a la categoría de peligro de extinción. Sin embargo, un nuevo estudio de biólogos vegetales de la Universidad Northwestern y el Jardín Botánico de Chicago ha revelado una amenaza adicional: la falta de registros históricos completos y estandarizados.

En su investigación, los científicos analizaron la genealogía de las flores cadáver que se encuentran en colecciones de instituciones y jardines de todo el mundo. El estudio, publicado en los Annals of Botany, mostró que la falta de datos consistentes impide a los conservacionistas tomar decisiones informadas sobre la cría de estas plantas. De los ejemplares estudiados, el 24% eran clones y el 27% eran descendientes de individuos estrechamente relacionados.

Olivia Murrell, quien lideró el estudio, advirtió sobre los riesgos asociados a la baja diversidad genética. «Con el tiempo, la disminución de la diversidad genética lleva a una reducción de la aptitud», explicó Murrell. «Las plantas endogámicas pueden no producir tanto polen o incluso morir después de florecer. Una institución informó que, como posible resultado de la endogamia, todas sus crías de flor cadáver eran albinas, por lo que no sobrevivieron debido a la falta de clorofila para la fotosíntesis».

Retos en la conservación

La flor cadáver, famosa por su olor a carne en descomposición durante la floración, atrae a insectos polinizadores como moscas y escarabajos. Sin embargo, su ciclo de floración es raro y efímero, lo que dificulta su reproducción en cautiverio. Las flores masculinas y femeninas florecen en diferentes momentos, lo que complica aún más el proceso de polinización. Debido a estas limitaciones, los conservacionistas a menudo se ven obligados a recurrir a polen de la misma planta, resultando en endogamia.

En su estudio, Murrell recopiló datos de casi 1.200 plantas individuales de 111 instituciones en América del Norte, Asia, Australia y Europa. Sin embargo, los registros eran a menudo incompletos, con datos perdidos especialmente cuando las plantas eran trasladadas a nuevas ubicaciones. «Los registros de las plantas no siempre se trasladan con ellas», señaló Murrell, lo que contribuye a la pérdida de información crítica para la conservación.

La investigación reveló que el 24% de las plantas eran clones y que menos de un tercio de los cruces se realizaban entre individuos no relacionados. Esto subraya la falta de diversidad genética, lo que podría llevar a una extinción inminente si no se toman medidas adecuadas para preservar esta especie. Según estimaciones recientes, solo quedan 162 flores cadáver en la naturaleza, lo que resalta la urgencia de garantizar que estas plantas puedan sobrevivir en colecciones vivas y, en última instancia, ser reintroducidas en su hábitat natural.

Para mejorar la gestión de las colecciones de flores cadáver y otras especies, Murrell y sus coautores recomendaron la documentación detallada de los progenitores, la estandarización de datos entre colecciones y el seguimiento de las plantas a lo largo de sus traslados. La conservación de la diversidad genética es esencial para la supervivencia de la flor cadáver y, por ende, para la biodiversidad en general.

/ Published posts: 12060

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.