La «hipnocracia»: el engaño de un filósofo ficticio creado por inteligencia artificial que sacude el debate sobre la manipulación digital

In Ciencia y Tecnología
abril 07, 2025

La polémica de la «hipnocracia»: un engaño filosófico alimentado por la inteligencia artificial

La ciudad francesa de Cannes fue escenario el pasado 14 de febrero de una mesa redonda titulada «Metamorfosis de la democracia, cómo la inteligencia artificial quiebra la gobernanza digital y redefine nuestra política». El evento, moderado por Gianluca Misuraca, vicepresidente de Technology Diplomacy of Inspiring Futures, giró en torno al concepto de «hipnocracia», una teoría que ha captado la atención mediática y académica. Sin embargo, la existencia del supuesto filósofo detrás de esta idea, Jianwei Xun, ha resultado ser un engaño. Sabina Minardi, redactora jefe de la revista italiana L’Espresso, reveló que Xun es un seudónimo del ensayista y editor Andrea Colamedici, quien coautora el libro junto a dos plataformas de inteligencia artificial sin que se advirtiera de esta circunstancia, contraviniendo así la legislación de la Unión Europea sobre inteligencia artificial.

La teoría de la hipnocracia ha sido citada por diversos medios y académicos, incluyendo a Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca. Durante el encuentro en Cannes, Danesi exploró las implicaciones de esta nueva forma de manipulación, que ella misma define como una «dictadura digital». El director de L’Espresso, Emilio Carelli, también ha comentado sobre la controversia creada, planteando si la naturaleza de la obra es relevante, dado que ha suscitado un amplio debate cultural en el ámbito académico, incluso entre prestigiosos intelectuales.

El libro «Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad» se presenta como una herramienta para comprender cómo las narrativas digitales afectan la percepción pública y la subjetividad contemporánea. Sin embargo, la naturaleza del autor y el uso de inteligencia artificial en su creación han generado críticas y han puesto en entredicho la integridad del debate filosófico. A pesar de que el reglamento europeo sobre inteligencia artificial exige claridad en el etiquetado de contenidos generados por máquinas, la obra de Colamedici no cumple con esta normativa. El episodio plantea interrogantes sobre la relación entre la filosofía y la inteligencia artificial, y sobre cómo estas nuevas dinámicas pueden redefinir el campo del pensamiento crítico en la era digital.

/ Published posts: 12337

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.