153 views 5 mins 0 comments

El Pabellón de Uzbekistán en Expo 2025: un viaje arquitectónico entre culturas

In Cultura
abril 20, 2025
ADVERTISEMENT

El Pabellón de Uzbekistán en la Exposición Universal de Osaka 2025, diseñado por el estudio alemán ATELIER BRÜCKNER, ha sido galardonado con el oro en los Premios de Diseño Alemanes. Este reconocimiento destaca la arquitectura innovadora que combina la herencia cultural de la Ruta de la Seda con tradiciones arquitectónicas japonesas. El diseño, encargado por la Fundación de Desarrollo del Arte y la Cultura de Uzbekistán, busca no solo atraer la atención de los visitantes, sino también contar una historia profunda sobre la identidad uzbeka y su transformación futura.

Shirin Brückner, socia fundadora y directora de ATELIER BRÜCKNER, ha compartido detalles sobre el proceso creativo detrás del pabellón. Según Brückner, la estructura se inspira en los caravanserais, lugares históricos de descanso y intercambio en la Ruta de la Seda, y se concibe como un «jardín del conocimiento», un laboratorio para la sociedad del futuro. La arquitectura está diseñada para ser una experiencia inmersiva que invita a los visitantes a participar emocional y físicamente.

La experiencia del visitante está en el centro de la propuesta arquitectónica. El pabellón se configura como un viaje, donde una plataforma elevada actúa como un elemento central, proporcionando un espacio envolvente con proyecciones multimedia que narran la historia de transformación de Uzbekistán. Los espacios están diseñados para permitir una conexión sensorial, desde las columnas de madera que evocan la atmósfera contemplativa de la Mezquita Juma en Jiva, hasta las áreas inferiores que emergen orgánicamente del suelo.

La fusión de tradiciones arquitectónicas uzbekas y japonesas es también un aspecto clave del diseño. Brückner destaca la resonancia entre ambas culturas, especialmente en el respeto por la artesanía y el uso de materiales naturales. El pabellón utiliza una estructura de madera que emplea técnicas tradicionales japonesas de ensamblaje sin herrajes metálicos, lo que permite su desmontaje y reconstrucción de manera sostenible. Este enfoque modular asegura que el pabellón pueda ser reensamblado en diferentes configuraciones, posiblemente en un parque de Tashkent, prolongando su vida útil más allá de la exposición.

La sostenibilidad ha sido un principio rector en el diseño y construcción del pabellón. Se han seleccionado materiales naturales y renovables, como el suelo de arcilla y doma de la isla de Awaji, así como ladrillos reutilizados de edificios demolidos en Japón. Estas elecciones materiales no solo reducen el impacto ambiental, sino que también reflejan la apreciación uzbeka por la herencia artesanal. Además, se ha incorporado grava utilizada en el paisajismo japonés, que representa de forma abstracta el paisaje uzbeko. La arquitectura se complementa con un uso extensivo de madera local de la región de Osaka, conectando así la tradición de la artesanía de madera uzbeka con prácticas sostenibles.

Un desafío significativo en el diseño fue equilibrar la complejidad escultural con la estabilidad estructural, especialmente en elementos como la pérgola del pabellón, diseñada para cumplir con las estrictas regulaciones sísmicas de Japón. Otro aspecto innovador es la plataforma móvil, que ofrece una proyección envolvente de 360 grados y que nunca se había realizado en Japón. Esta característica se convierte en el corazón emocional del pabellón y en una parte integral de la experiencia del visitante.

ATELIER BRÜCKNER ha estado trabajando en proyectos en Uzbekistán desde 2021, incluyendo la renovación del Palacio Romanov en Tashkent. Con la apertura del pabellón programada para el 13 de abril de 2025, Uzbekistán busca presentar una visión de su identidad cultural y su futuro en un evento global, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la innovación.

/ Published posts: 13386

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.