Descubren 26 nuevas especies de bacterias en las salas limpias de NASA utilizadas para la misión Phoenix a Marte

In Ciencia y Tecnología
mayo 19, 2025

Descubrimiento de Nuevas Especies Bacterianas en las Habitaciones Limpias de NASA

La exploración espacial ha sido una de las fronteras más fascinantes del conocimiento humano, y recientemente, un equipo de científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, en colaboración con investigadores de India y Arabia Saudita, ha realizado un hallazgo sorprendente en las instalaciones de preparación de la sonda Phoenix Mars. En estas habitaciones limpias, diseñadas para mantener un entorno libre de contaminantes, se han identificado 26 especies bacterianas previamente desconocidas. Este descubrimiento pone de relieve la capacidad de los microorganismos para adaptarse a condiciones extremas y plantea importantes preguntas sobre la contaminación microbiana en futuras misiones espaciales.

Las habitaciones limpias son espacios altamente controlados y desinfectados, creados para evitar que cualquier forma de vida microbiana acompañe a las sondas en sus viajes interplanetarios. Sin embargo, ciertos microorganismos, conocidos como extremófilos, han demostrado ser excepcionalmente resistentes en ambientes hostiles, desde el vacío del espacio hasta los respiraderos hidrotermales en el fondo del océano. Alexandre Rosado, miembro del equipo de investigación y científico en la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST), enfatiza la importancia de este estudio para entender el riesgo de transferencia de extremófilos en las misiones espaciales y para prevenir la colonización no intencionada de otros planetas.

El análisis genético realizado en las muestras recolectadas de la instalación de servicio de carga peligrosa en el Centro Espacial Kennedy de la NASA revela que se han encontrado 53 cepas pertenecientes a 26 nuevas especies. Los investigadores han comenzado a explorar los genomas de estos extremófilos en busca de indicios que expliquen su notable capacidad de supervivencia, sugiriendo que ciertos genes relacionados con la reparación del ADN y la desintoxicación de sustancias nocivas podrían ser clave. Estos descubrimientos no solo son relevantes para la ciencia espacial, sino que podrían tener aplicaciones prácticas en medicina, conservación de alimentos y otras industrias, según lo expuesto por Junia Schultz, investigadora postdoctoral en KAUST. La investigación, publicada en la revista Microbiome, destaca el potencial de estos microorganismos para revolucionar las ciencias de la vida y la bioingeniería.

/ Published posts: 15771

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.