202 views 5 mins 0 comments

¿Por qué los perezosos gigantes se hicieron tan grandes? La ciencia desvela los secretos de su evolución

In Sin categoría
mayo 22, 2025

Los perezosos son animales que evocan una imagen de tranquilidad y lentitud, caracterizados por sus largas horas colgados de los árboles y un inusual ciclo digestivo que puede tardar hasta un mes. Sin embargo, su historia evolutiva es mucho más compleja de lo que podría parecer a simple vista. Investigaciones recientes han revelado que estos animales, que hoy se limitan a dos especies, en el pasado contaron con una diversidad sorprendente, incluyendo perezosos gigantes que podían alcanzar el tamaño de un elefante asiático.

Un estudio coautorizado por Rachel Narducci, gestora de colecciones de paleontología vertebrada en el Museo de Historia Natural de Florida, ha analizado ADN antiguo y más de 400 fósiles de 17 museos de historia natural para entender cómo y por qué los perezosos extintos desarrollaron tamaños tan diversos. Los resultados, publicados en la revista Science, indican que las diferencias en tamaño entre las especies de perezosos están principalmente influenciadas por los hábitats en los que vivieron y, por extensión, por los cambios climáticos a lo largo del tiempo.

La Evolución de los Perezosos: De Gigantes a Pequeños Habitantes de los Árboles

Los perezosos terrestres variaban enormemente en tamaño. Por ejemplo, el Megatherium, uno de los más grandes, pesaba aproximadamente 3.600 kilogramos y era comparado con un oso grizzly, pero en dimensiones cinco veces mayores. A diferencia de sus parientes modernos que son predominantemente arbóreos y pequeños, los perezosos gigantes no tenían la opción de vivir en los árboles debido a su tamaño descomunal.

La investigación sugiere que el tamaño mayor de algunos perezosos podría haber sido ventajoso para la búsqueda de alimento o para evitar depredadores. Los perezosos terrestres tenían un particular apego a las cuevas, y su tamaño les permitía no solo encontrar refugio, sino también excavar sus propias moradas en la tierra y la roca. Los autores del estudio combinaron información sobre la forma de los fósiles con datos genéticos, creando un árbol evolutivo que rastrea la línea de los perezosos hasta su origen hace más de 35 millones de años.

En el transcurso de su evolución, los perezosos adoptaron diferentes estilos de vida, algunos de los cuales requerían adaptaciones específicas. Por ejemplo, durante el Óptimo Climático del Mioceno, un período de calentamiento global, se produjo una reducción en el tamaño de los perezosos, posiblemente debido a un aumento en la disponibilidad de hábitats más densos y variados. Este cambio climático también desencadenó una serie de eventos que llevaron a una mayor diversidad de especies.

A medida que la Tierra experimentaba ciclos de calentamiento y enfriamiento, los perezosos respondían adaptándose en consecuencia. En épocas de enfriamiento, su tamaño aumentaba, permitiéndoles conservar energía y agua, así como ofrecer protección contra el frío. Esta dinámica continuó hasta el final de la última época glacial, cuando los perezosos comenzaron a desaparecer de manera drástica, coincidiendo con la llegada de los humanos a América del Norte.

La extinción de estos gigantes no fue un evento simple. La llegada de los humanos, que cazaban a los perezosos por su carne, junto con los cambios climáticos, creó una tormenta perfecta que llevó a la desaparición de muchas de estas especies. Mientras que los perezosos arbóreos lograron sobrevivir un poco más, incluso ellos no escaparon a la extinción, siendo los últimos representantes de su linaje en desaparecer hace unos 4.500 años.

Este estudio, que involucra a un equipo internacional de investigadores, subraya la complejidad de la evolución de los perezosos y cómo estos fascinantes animales han respondido a su entorno a lo largo de millones de años. La investigación no solo amplía nuestro conocimiento sobre los perezosos, sino que también sirve como un recordatorio de la fragilidad de las especies frente a los cambios ambientales y la influencia humana.

/ Published posts: 16105

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.