Investigación revela la dieta de Australopithecus y su relación con el consumo de carne
La incorporación de la carne en la dieta humana ha sido un hito significativo en la evolución de nuestra especie, favoreciendo avances como el aumento del tamaño cerebral. Sin embargo, los científicos han enfrentado dificultades para determinar cuándo comenzó el consumo de carne y qué grupos humanos lo practicaron. Un nuevo estudio proporciona evidencia directa de que Australopithecus, un ancestro humano temprano que presentaba características tanto de simios como de humanos, consumía muy poca o ninguna carne, basando su dieta en recursos vegetales. Los investigadores analizaron la dieta de siete individuos de Australopithecus que vivieron en Sudáfrica entre 3,7 y 3,3 millones de años atrás, utilizando la química de su esmalte dental como base para sus conclusiones.
Los hallazgos de esta investigación sugieren que el consumo de carne pudo haber sido un desarrollo posterior, posiblemente adoptado por poblaciones sucesivas de Australopithecus o por otros homínidos en la línea evolutiva humana. Australopithecus habitó en el este y sur de África desde aproximadamente 4,2 hasta 1,9 millones de años atrás. Aunque su dieta probablemente incluía un consumo ocasional de carne, similar al de primates no humanos como chimpancés y babuinos, los datos indican que su alimentación estaba compuesta principalmente por recursos vegetales, lo que incluía frutas, hojas de árboles y ciertas plantas florales que crecían en la sabana.
El estudio, liderado por la geocientífica Tina Lüdecke del Instituto Max Planck de Química en Alemania y la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, destaca que la química de los alimentos consumidos por un individuo se incorpora en los tejidos, incluyendo partes duras como el esmalte dental, que son favorables para la fosilización. Al analizar molares fósiles encontrados en la cueva de Sterkfontein, los investigadores hallaron que el ratio de dos formas isotópicas del nitrógeno en los dientes de Australopithecus se alineaba más estrechamente con fósiles de animales herbívoros que con los de carnívoros. Esto refuerza la hipótesis de que un cambio dietético jugó un papel crucial en la expansión del volumen cerebral en las especies homínidas posteriores.