![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Investigadores-mejoran-la-medicion-del-conocimiento-semantico-en-ninos-con-980x787.jpg)
La psicología del desarrollo es un campo crucial para entender cómo los niños perciben y comprenden el mundo que les rodea. Investigadores como Catarina Vales, del Departamento de Psicología de la Universidad Carnegie Mellon, están trabajando para garantizar que las herramientas que utilizan para evaluar el aprendizaje infantil sean precisas y fiables. En un reciente artículo publicado en la revista Infant and Child Development, Vales y sus colegas presentan avances en la validación de una tarea de organización espacial que se utiliza para evaluar el conocimiento semántico en niños.
La tarea de organización espacial consiste en que los niños deben agrupar imágenes que representan conceptos relacionados. Por ejemplo, se les puede pedir que organicen fichas que muestran mamíferos, aves y reptiles, agrupando los elementos similares. Este tipo de actividad no solo permite evaluar el entendimiento de los niños sobre categorías, sino que ofrece una ventana a cómo se forman conexiones en su cerebro durante el aprendizaje. Vales explica que, al igual que los adultos asocian la palabra «gato» con «perro» debido a su relación como animales domésticos, los niños también establecen conexiones significativas entre conceptos.
Validación de herramientas de medición en psicología del desarrollo
Los investigadores se centraron en tres aspectos fundamentales al analizar los datos obtenidos de estudios previos que utilizaron esta tarea: la validez de constructo, la consistencia interna y la fiabilidad test-retest. Estos parámetros son esenciales para asegurarse de que las herramientas utilizadas en la investigación no solo midan lo que se pretende, sino que también produzcan resultados consistentes a lo largo del tiempo.
Branson, profesor asistente en el Departamento de Estadística y Ciencia de Datos, colaboró con Vales para desarrollar un método que permite cuantificar cómo los niños organizan las fichas en la tarea. A diferencia de los conjuntos de datos tradicionales, donde cada sujeto se representa como una fila en una hoja de cálculo, en esta investigación cada sujeto es representado por la imagen del tablero que han creado. Este enfoque innovador permite evaluar no solo las conexiones dentro de las categorías, sino también entre ellas, utilizando técnicas de agrupamiento estadístico.
Los resultados fueron alentadores: la tarea de organización espacial demostró ser una herramienta válida para evaluar el conocimiento semántico en niños. Vales subraya la importancia de realizar este tipo de validaciones en psicología del desarrollo, dado que la recolección de datos de niños suele ser costosa y puede generar resultados poco fiables. Asegurarse de que las pruebas sean adecuadas para su propósito es esencial para maximizar la eficacia de la investigación.
Este estudio no solo contribuye al campo de la psicología del desarrollo, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones que utilicen datos no tradicionales, como imágenes o textos, facilitando así un avance significativo en la forma en que se analizan y comprenden los procesos cognitivos en la infancia. Sin duda, la colaboración entre psicólogos y estadísticos es fundamental para fortalecer la ciencia del desarrollo y proporcionar herramientas más precisas y efectivas para la evaluación del aprendizaje infantil.