![](https://larepublica.es/wp-content/uploads/2025/02/Trump-amenaza-con-aranceles-a-la-UE-¿Como-afectara-a-980x551.jpg)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un primer aviso a la Unión Europea (UE) mediante la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, afectando directamente a los países europeos. Además, se prevén gravámenes recíprocos para cualquier socio comercial que aplique aranceles a Estados Unidos, lo que pone en la mira productos clave como chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas. Ante esta situación, Bruselas ya está considerando su respuesta a lo que califica como una medida «injustificada».
Impacto del comercio entre la UE y Estados Unidos
La dependencia de la UE respecto a las importaciones y exportaciones con Estados Unidos es un tema de gran relevancia. Aunque el bloque comunitario mantiene un superávit comercial con su socio transatlántico, la diferencia es mínima y dista mucho de los 300.000 millones de dólares que menciona Trump. Según datos de Eurostat de 2023, el déficit comercial de Estados Unidos con la UE se sitúa en unos 158.000 millones de euros, casi la mitad de la cifra que denuncia el presidente estadounidense. Sin embargo, en el ámbito de los servicios, la UE se encuentra en una situación desfavorable, ya que Washington presenta un superávit de 104.000 millones de euros, lo que resulta en un desequilibrio total de aproximadamente 54.000 millones de euros a favor de la UE.
Los países europeos más expuestos a posibles medidas restrictivas son Alemania, Italia e Irlanda, que además cuentan con un superávit comercial. Por su parte, España ocupa el séptimo lugar entre los estados miembros que más exportan a Estados Unidos, aunque también se encuentra entre los que presentan un mayor déficit comercial, junto con Países Bajos y Bélgica. Los sectores más relevantes en este intercambio son el automovilístico y el farmacéutico, así como la agricultura, dado que Estados Unidos es el segundo país de destino de las exportaciones europeas. En cuanto a las importaciones, la UE se centra en productos como el petróleo y gas, así como en productos farmacéuticos.
La Comisión Europea estima que el intercambio diario entre ambos socios asciende a 4.200 millones de euros. El mercado estadounidense se posiciona como el principal destino de las exportaciones comunitarias, representando el 19,7% del total, seguido por el Reino Unido (13,1%) y China (8,8%). En el caso de las importaciones, el 13,7% proviene de Estados Unidos, solo superado por China (20,5%). Juntos, Estados Unidos y la UE concentran casi el 30% del comercio mundial, con empresas europeas en Estados Unidos que generan 3,5 millones de empleos para estadounidenses, y un millón de empleos estadounidenses que dependen directamente del comercio con Europa.
Durante su primer mandato, Trump ya había impuesto aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% al aluminio en 2018. La UE respondió con represalias que afectaron a productos estadounidenses como el bourbon, las motos Harley Davidson y los vaqueros Levi’s. Aunque la disputa no se resolvió, se alcanzó un acuerdo en el que la UE se comprometió a aumentar las importaciones de gas natural licuado.
Si se materializa un conflicto arancelario, uno de los sectores que más sentiría el impacto en España sería el agroalimentario, actualmente un motor exportador clave para el país. Productos como el aceite de oliva, vinos, carne de porcino (incluyendo el apreciado jamón ibérico) y cítricos son algunos de los que ya están en alerta ante el posible anuncio de la Casa Blanca.