132 views 4 mins 0 comments

La música como refugio: un estudio revela el poder del canto en la vida de los niños en Finlandia

In Sin categoría
febrero 13, 2025

La reciente investigación de la doctora Analía Capponi-Savolainen, centrada en las experiencias de canto de niños de 6 a 7 años en una escuela culturalmente diversa de la región capitalina de Finlandia, arroja luz sobre un aspecto frecuentemente subestimado de la educación musical: el canto como herramienta de autodefinición y conexión social. A través de su tesis doctoral, Capponi-Savolainen destaca cómo el canto permite a los niños crear espacios de confianza y libertad, a la vez que les proporciona una vía para expresar sus voces políticas en un entorno educativo que, a menudo, no refleja sus realidades culturales.

El estudio, que involucró a 44 niños y entrevistas a 22 de ellos, presenta siete relatos sobre cómo estos niños se relacionan con la música en su vida cotidiana. La investigadora señala que, para estos menores, cantar no es simplemente una actividad performativa, sino un medio para enfrentar las dificultades diarias y explorar nuevas formas de participación. «Los niños utilizan el canto para crear sus propios espacios de confianza y libertad: para lidiar con las luchas cotidianas, para actuar y participar de nuevas maneras, y para ejercer su voz política», explica Capponi-Savolainen.

Un enfoque ecológico del canto infantil

A lo largo de las décadas, la investigación sobre el canto infantil ha estado mayormente centrada en el desarrollo vocal y en métodos pedagógicos, así como en el reflejo de las culturas de los niños a través de sus repertorios musicales. Sin embargo, se ha prestado escasa atención a cómo los propios niños perciben y experimentan el canto, especialmente en entornos educativos cada vez más diversos. Esta falta de atención es preocupante, dado que políticas globales y nacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU y la Estrategia Infantil de Finlandia, instan a las sociedades a considerar mejor las perspectivas de los niños en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

Los hallazgos de Capponi-Savolainen desafían la noción convencional de que el canto debe ser visto como una mera habilidad a medir en el contexto educativo. Su investigación promueve una comprensión ecológica del canto, que lo conceptualiza como un medio para que los niños existan, se comuniquen y se conecten con su entorno. La investigadora sugiere que las escuelas podrían utilizar el canto como un puente que vincule las experiencias de los niños en sus dos entornos más significativos: el hogar y la escuela. Para lograr esto, es necesario un cambio de mentalidad que permita entender mejor a cada niño como un individuo único y como parte de la sociedad en su conjunto.

Capponi-Savolainen anima a los educadores a repensar su enfoque hacia el canto en el aula, considerando las experiencias y perspectivas de los niños. «Constantemente se nos pide encontrar nuevas formas de escuchar a nuestros niños, pero la cuestión es cómo escuchar y cómo respetar lo que se escucha. Para ver al ‘niño real’ que tenemos delante, se necesita conciencia, pero para hacer una diferencia, se requiere acción. Aprender de los niños sobre lo que el canto significa para ellos y crear un currículo de cuidado a través del canto es una forma de hacerlo», concluye la investigadora.

/ Published posts: 7539

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.