Descubren un hongo que convierte a las arañas en «zombis» para propagar sus esporas

In Ciencia y Tecnología
febrero 14, 2025

Descubrimiento de un hongo que transforma a las arañas en «zombis»

Un equipo de científicos europeos ha identificado una nueva especie de hongo que convierte a las arañas de cueva en «zombis». Este hongo, denominado Gibellula attenboroughii, atrae a las arañas fuera de sus telarañas antes de provocar su muerte prematura. Posteriormente, el hongo utiliza los cadáveres de las arañas para dispersar sus esporas. La investigación, publicada el 24 de enero en la revista Fungal Systematics and Evolution, plantea similitudes con el conocido hongo que infecta a las hormigas, conocido como «hongo zombi», el cual manipula a su presa para que se desplace a un lugar más adecuado para la propagación del hongo.

No obstante, el mecanismo exacto mediante el cual este hongo afecta al cerebro de las arañas sigue siendo un misterio. Según el coautor del estudio, el Dr. João Araújo, micólogo en el Museo de Historia Natural de Dinamarca y profesor asistente en la Universidad de Copenhague, el descubrimiento abre nuevas oportunidades de investigación para entender mejor el comportamiento manipulador de ciertos hongos y resalta la diversidad de especies de hongos que aún no se han descubierto.

Hasta ahora, se ha observado a Gibellula attenboroughii infectando a las arañas Metellina merianae y Meta menardi, ambas tejedores de orb en cuevas de Europa. La primera observación de este hongo peculiar se realizó en 2021, cuando un equipo de televisión lo detectó en una araña en un antiguo almacén de pólvora en el centro de humedales de Castle Espie, en Irlanda del Norte. La araña se encontraba en una posición expuesta antes de su muerte, lo que sugiere que el hongo había inducido un cambio comportamental. Posteriores observaciones revelaron más arañas infectadas en cuevas de Irlanda del Norte e Irlanda, todas situadas en áreas expuestas de los techos o paredes de las cámaras.

Los investigadores no han logrado determinar los metabolitos que G. attenboroughii libera en el cerebro del huésped, lo que implica que se necesita más investigación para comprender el impacto ecológico de este hongo. Sin embargo, Araújo asegura que no hay motivos de preocupación respecto a las especies de arañas afectadas, ya que estos hongos han existido durante millones de años y coexisten con las arañas y otros organismos en el ecosistema.

/ Published posts: 7794

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.