Desmitificando los principales mitos del blockchain sobre la tecnología que está transformando mercados

In Sociedad
junio 14, 2024

La tecnología Blockchain, reconocida principalmente por su aplicación inicial en la criptomoneda Bitcoin, está ganando un protagonismo cada vez mayor en diversas industrias y extendiendo su uso más allá de las finanzas. Con su capacidad para registrar y verificar transacciones de manera seguratransparente y descentralizada, el blockchain muestra un enorme potencial. Sin embargo, su novedad y complejidad han generado numerosos malentendidos sobre sus capacidades y limitaciones.

Blockchain no es solo para criptomonedas y no garantiza el anonimato total

Recientemente, España ha trabajado en la regulación del uso de criptomonedas para mejorar la transparencia financiera. Esto incluye medidas como la obligación de declarar tenencias de criptomonedas en el extranjero que superen ciertos umbrales económicos, lo cual es un paso hacia la mitigación del fraude fiscal y el lavado de dinero, a la vez que se busca preservar cierto grado de privacidad para los usuarios.

Un malentendido común, según los expertos de Techopedia, es pensar que el blockchain proporciona un anonimato completo a sus usuarios. En realidad, ofrece un sistema seudónimo; aunque las identidades reales de los usuarios no se exponen directamente, las transacciones son registradas y rastreables a través de las direcciones de las carteras digitales en los registros públicos. Esto proporciona un equilibrio entre privacidady la transparencia, esencial para muchas aplicaciones legales y comerciales.

Aunque el blockchain fue la tecnología detrás de la creación del Bitcoin, sus aplicaciones van mucho más allá de las monedas digitales. Sectores como la agroindustria, la salud, la logística y la energía ya están aprovechando sus ventajas para registrar y verificar transacciones de forma efectiva. Esto demuestra la adaptabilidad del blockchain para resolver problemas en diferentes contextos que demandan confiabilidad y transparencia.

La tecnología blockchain está siendo cada vez más reconocida y utilizada en diferentes sectores industriales en España. Por ejemplo, el regulador de los mercados financieros de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), está experimentando con la tokenización blockchain a través de un sandbox regulatorio.

Blockchain es más que una base de datos y es seguro

Contrariamente a la creencia de que el blockchain puede ser fácilmente comprometido, es en realidad una de las tecnologías más seguras para transacciones digitales. Gracias a su naturaleza descentralizada y al uso de criptografía avanzada, el blockchain minimiza los riesgos de fraudes y ataques. No obstante, como cualquier sistema, su seguridad también depende de las prácticas operativas y de la integridad de los involucrados.

La descentralización implica que no existe un único punto de fallo que pueda ser explotado por atacantes, ya que la información se distribuye entre múltiples nodos. Esto hace que comprometer la integridad de la cadenade bloques sea extremadamente difícil, puesto que se requeriría el control de la mayoría de los nodos para alterar cualquier información​.

Y, aunque funciona como una base de datos distribuida, el blockchain va más allá al ofrecer características únicas como la inmutabilidad. Los atributos de esta tecnología permiten almacenar datos, así como validar y verificar la autenticidad de cada transacción en tiempo real, lo cual es una gran diferencia con respecto a las bases de datos tradicionales.

España se encuentra entre los 25 países del mundo con mayor uso de criptomonedas, especialmente en el volumen de criptomonedas recibidas. Además, empresas emergentes españolas están liderando la aplicación de la tecnología blockchain en diversos campos, desde la seguridad de documentos digitales hasta la trazabilidad en las cadenas de suministro.

No todos los blockchains son iguales

Existen diferentes tipos de blockchains, incluyendo los públicos, privados y los permissionados(consorciados), cada uno adecuado a necesidades específicas. Los blockchains públicos, como el Bitcoin, son totalmente abiertos y permiten que cualquiera participe. Por otro lado, los privados están restringidos a entidades específicas, ofreciendo un mayor control sobre quién puede participar en la red. Estas redes son generalmente más rápidas en el procesamiento de transacciones debido al menor número de nodos que necesitan alcanzar un consenso. Se utilizan predominantemente en contextos corporativos donde la confidencialidad es prioridad.

Ya los blockchains de consorcio combinan características de blockchains públicos y privados. Operan bajo el principio de que varios participantes igualmente poderosos actúan como validadores. Esto es ideal para entornos en los que múltiples entidades operan en el mismo sector y necesitan un entorno común para transacciones fiables. Comprender el blockchain y sus verdaderos potenciales es importante para desbloquear sus aplicaciones en diversas áreas. Es una herramienta esencial para la seguridad y la eficiencia operativa, y desmitificar estos mitos aclara lo que el blockchain puede hacer realmente.

Foto del avatar
/ Published posts: 1470

Periodista vasco cuyas historias han abordado todo lo relacionado con el mundo del marketing y las nuevas tecnologías.