
El desarrollo de la inteligencia artificial en China ha experimentado un avance notable en los últimos meses, consolidándose como un competidor formidable en el ámbito global, especialmente frente a gigantes como OpenAI. Empresas chinas como DeepSeek y ByteDance están liderando esta carrera, ofreciendo modelos de inteligencia artificial que no solo compiten con el conocido ChatGPT, sino que también están ampliando las aplicaciones de esta tecnología más allá de simples chatbots.
Un claro ejemplo de este avance es la plataforma Wenku de Baidu, que ha integrado IA generativa para la creación rápida de presentaciones y documentos, logrando alcanzar la cifra de 40 millones de usuarios de pago y un aumento del 60% en ingresos en comparación con el año anterior. Esto demuestra no solo la viabilidad comercial de estas tecnologías, sino también la rapidez con la que las empresas chinas están adoptando y adaptando estas herramientas.
Adopción y Regulación de la IA en China
La adopción de la inteligencia artificial en el sector empresarial chino ha mostrado un crecimiento significativo, con más del 10% de las empresas utilizando estas tecnologías, lo que representa un aumento notable en comparación con el 8% de hace seis meses. Este crecimiento se atribuye a las historias de éxito que emergen en el sector, donde los llamados agentes de IA están acelerando la implementación de nuevas tecnologías en las empresas.
Sin embargo, la regulación en China presenta un panorama diferente al de otros países. Por ejemplo, el bot Ernie de Baidu no obtuvo la aprobación para su lanzamiento público hasta agosto de 2023, casi un año después del impacto inicial de ChatGPT. Aunque los modelos de IA requieren certificación oficial para su uso, su integración en aplicaciones es mucho más accesible, lo que permite a las empresas innovar sin los mismos niveles de restricción que enfrentan en otros mercados.
Por otro lado, la preferencia creciente por marcas locales que pueden ofrecer funciones de IA adaptadas a las necesidades específicas de los consumidores ha llevado a empresas chinas, como Honor, Xiaomi y Vivo, a mejorar la experiencia del usuario con respecto a estas tecnologías. La capacidad de ejecutar modelos de IA directamente en los dispositivos, sin depender excesivamente de servicios en la nube, es un punto a favor que estas marcas están aprovechando para captar la atención del público.
Además, algunas aplicaciones de IA desarrolladas en China están llegando a mercados internacionales. Alibaba, por ejemplo, ha lanzado Accio, un motor de búsqueda impulsado por IA que ha logrado atraer a 500,000 pequeñas empresas en su primera etapa. Esta herramienta permite un proceso de investigación mucho más eficiente, reduciendo el tiempo necesario para encontrar productos mayoristas y proporcionando análisis de tendencias de consumo.
En este contexto, la evolución de la inteligencia artificial en China no solo resalta su capacidad de innovación, sino que también plantea un modelo de desarrollo que podría servir de referencia para otros países. La combinación de un mercado ágil, la preferencia por soluciones locales y un marco regulatorio que, aunque estricto, permite la experimentación, posiciona a China como un líder en la era digital, en un momento en que la competencia global se intensifica.