Un eclipse solar de 2471 a.C. y su impacto en la religión egipcia: el giro de Shepsekaf hacia el culto solar

In Ciencia y Tecnología
marzo 29, 2025

La influencia de los eclipses solares en la antigua Egipto

El 1 de abril de 2471 a.C., un eclipse solar total oscureció el cielo en Egipto, sumiendo a la región en una penumbra inquietante. Este fenómeno astronómico, que transformó el sol en un círculo negro rodeado de un halo lechoso, ocurrió cuando la luna se interpuso de manera precisa entre la Tierra y el sol. La oscuridad se apoderó del delta del Nilo, y la ciudad sagrada de Buto, por lo general brillante y luminosa, quedó cubierta en sombras. El faraón Shepsekaf, gobernante de la cuarta dinastía egipcia, se sintió perturbado ante este oscuro mensaje, que podría interpretarse como un presagio de infortunio.

Un reciente estudio del arqueoastrónomo Giulio Magli ha revelado que el camino de la totalidad de este eclipse coincide con un cambio significativo en la tradición egipcia que se produjo durante el reinado de Shepsekaf: un alejamiento de la adoración solar. Magli, profesor en el Departamento de Matemáticas del Politécnico de Milán, sostiene que este faraón se interrelaciona directamente con el eclipse, señalando que su nombre carece del sufijo que rendía homenaje al dios solar Ra, una característica común entre sus predecesores. Además, la tumba de Shepsekaf no está orientada hacia Heliopolis, un importante centro religioso asociado con Ra.

A diferencia de otros faraones que construyeron pirámides visibles desde la ciudad sagrada, el monumento de Shepsekaf parece estar más relacionado con estructuras de Buto. Este hallazgo es significativo, ya que Buto se encontraba en el centro de la trayectoria del eclipse. Magli sugiere que la tumba podría asemejarse a un edificio que tuvo una gran importancia sagrada en el contexto del fenómeno astronómico. Las investigaciones recientes, que han mejorado los cálculos matemáticos sobre las trayectorias de los eclipses, han permitido establecer conexiones que anteriormente no eran evidentes, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el impacto de estos eventos en la cultura y religión egipcias.

Aunque la adoración al sol experimentó un declive notable durante el reinado de Shepsekaf, esta práctica resurgió posteriormente en la quinta dinastía, donde los faraones construyeron templos solares junto a sus pirámides. Magli indica que, a pesar de las variaciones en la forma de culto, la conexión con el dios sol fue restaurada, sugiriendo que los eclipses podían haber sido percibidos de maneras diferentes a lo largo de la historia egipcia. En el caso de Akhenatón, faraón de la decimoctava dinastía, un eclipse que ocurrió el 14 de mayo de 1338 a.C. no generó temor, sino que coincidió con su establecimiento de un culto monoteísta al dios solar Aton. Esta diversidad en la interpretación de los eclipses refleja la complejidad de las creencias antiguas y su evolución en respuesta a fenómenos astronómicos.

/ Published posts: 11687

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.