Un clérigo del siglo XVIII revela secretos de un método de embalsamamiento inédito tras ser analizado en Austria

In Ciencia y Tecnología
mayo 02, 2025

Un Múmificado Misterioso en los Alpes

En un remoto pueblo alpino, un conjunto de restos humanos excepcionalmente bien conservados ha sido objeto de especulaciones y rumores a lo largo de los años. Estos restos, que se encuentran en una cripta de la iglesia de San Tomás am Blasenstein, en Austria, se pensaba que pertenecían a un clérigo del siglo XVIII que habría sucumbido a una enfermedad infecciosa. Según la tradición local, el cuerpo momificado fue recuperado de una tumba unos años después de su muerte y trasladado a la cripta, donde atrajo a numerosos peregrinos que creían que sus restos poseían propiedades curativas. Sin embargo, un reciente análisis por parte de un equipo de científicos ha sugerido que este clérigo pudo haber tenido un final más siniestro, ya que la exploración por rayos X reveló un objeto en forma de cápsula dentro de su cuerpo, lo que llevó a la hipótesis de un posible envenenamiento.

El estudio, dirigido por Andreas Nerlich, profesor de medicina en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich, se benefició de una renovación de la cripta que permitió realizar un análisis científico avanzado de los restos. A través de escaneos por tomografía computarizada, datación por radiocarbono y análisis químicos de muestras de hueso y tejido, el equipo de investigación logró confirmar la identidad del cadáver y determinar la singularidad del método de conservación utilizado. Los hallazgos fueron publicados en la revista Frontiers in Medicine, revelando sorpresas que cambiaron la comprensión de las prácticas de embalsamamiento de la época.

Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue la presencia de material en la cavidad abdominal y pélvica del cuerpo, que incluía astillas de madera, lino y tejidos de cáñamo, así como trazas de cloruro de zinc. Los investigadores sugieren que esta mezcla de materiales pudo haber sido introducida a través del recto, lo que explica la preservación del cuerpo sin incisiones visibles. Este método de embalsamamiento se diferencia notablemente de las prácticas egipcias, donde se requería abrir el cuerpo. El estudio proporciona una visión más profunda de las prácticas mortuorias en el siglo XVIII y plantea la posibilidad de que existieran técnicas menos documentadas que se utilizaban para conservar los cadáveres para su transporte o exhibición.

/ Published posts: 14502

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.