144 views 4 mins 0 comments

Revolucionario estudio revela cómo evolucionan los volcanes hawaianos a través de burbujas de gas

In Sin categoría
mayo 15, 2025

Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Cornell ha realizado un avance significativo en la comprensión del almacenamiento de magma en los volcanes hawaianos, utilizando tecnología avanzada para analizar burbujas de gas microscópicas atrapadas en cristales. Este estudio, publicado en la revista Science Advances, proporciona un nuevo marco para entender cómo la evolución de estos volcanes está relacionada con su desplazamiento geográfico en el contexto de la placa del Pacífico.

Las islas hawaianas, que se desplazan lentamente hacia el noroeste, se apartan de un pluma de calor profundo que asciende desde cerca del núcleo terrestre. Mientras que los volcanes jóvenes, como Kilauea, reciben un flujo constante de magma gracias a su posición sobre este punto caliente, los volcanes más antiguos, como Haleakala, experimentan una disminución drástica en este flujo. Esta investigación ha revelado que, a medida que los volcanes se alejan del hotspot, no solo disminuye la cantidad de magma, sino que también se desplaza a profundidades mayores, desafiando las ideas preconcebidas sobre el sistema de plumas volcánicas en Hawái.

Avances técnicos y hallazgos clave

El autor principal del estudio, Esteban Gazel, ha señalado que los resultados sugieren una nueva posibilidad: el magma podría estar almacenado y madurando en el manto terrestre, en lugar de en la corteza. Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron inclusiones fluidas, es decir, pequeñas burbujas de gas atrapadas dentro de cristales formados en magma, lo que les permitió calcular la presión y, por ende, la profundidad a la que fueron atrapadas antes de que una erupción explosiva las expulsara a la superficie.

Gazel destacó que la tecnología utilizada permite medir la presión a profundidades con una incertidumbre tan pequeña como solo unos cientos de metros, lo que representa un avance considerable en comparación con métodos anteriores, que podían tener márgenes de error que abarcaban kilómetros. Para alcanzar este nivel de precisión, los investigadores optimizaron una cámara de gas personalizada que se integra con un espectrómetro Raman basado en láser.

Los hallazgos se aplicaron a muestras de tres volcanes hawaianos en diferentes etapas evolutivas:

  • Kilauea, un volcán «escudo» activo, mostró almacenamiento de magma a profundidades superficiales de 1 a 2 kilómetros.
  • Haleakala, en la etapa post-escudo, reveló zonas de almacenamiento dual: una superficial a aproximadamente 2 kilómetros y otra profunda entre 20 y 27 kilómetros en el manto terrestre.
  • Diamond Head, un ventoso volcánico en etapa de rejuvenecimiento en la isla de O’ahu, mostró magma almacenado a profundidades de entre 22 y 30 kilómetros, todo dentro del manto terrestre.

La precisión en la localización de estos depósitos de magma es crucial para entender los factores que impulsan las erupciones, lo cual es fundamental para los modelos físicos que buscan explicar los procesos eruptivos y para la evaluación del riesgo volcánico. Este estudio no solo tiene implicaciones para los volcanes hawaianos, sino que también proporciona una base para comprender sistemas magmáticos profundos en todo el mundo.

La misma metodología fue utilizada por Gazel y sus colaboradores para analizar la erupción de 2021 en La Palma, en las Islas Canarias. Gazel ha expresado su deseo de que otros investigadores adopten esta tecnología y la apliquen a volcanes en diversas partes del mundo, contribuyendo así a un mejor entendimiento global de la actividad volcánica.

/ Published posts: 15514

Diario obrero y republicano fundado el 14 de Abril de 2006.