4 de abril de 1931, IIª República Española. 3 abril de 1979, democracia parlamentaria: dos fechas

In Silbando la Internacional
abril 05, 2019

Estos dos días no tienen la misma significación y trascendencia política, pero sí son elementos muy importantes de nuestra historia y forman parte de nuestra vida, para lo bueno y para lo malo.

El 12 de abril de 1931 se produjeron las elecciones municipales y el 14 se proclamó la IIª República Española. Fue la culminación de un proceso en el que había fracasado la monarquía constitucional de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera apoyada por el rey,  produciéndose la dimisión del general el 28 de enero de 1930 y el nombramiento por el rey de Dámaso Berenguer, otro general, como Presidente del Consejo de Ministros. El 17 de agosto del mismo año Alianza Republicana convocó a todos los partidos republicanos que aprobaron lo que se conoce como el Pacto de San Sebastián con el objetivo de acabar con la monarquía y proclamar la república. En octubre se suman al pacto  PSOE y UGT. El gobierno de Berenguer, conocido como Dictablanda, último intento de mantener la monarquía, con un Alfonso XIII que quería aparentar haber sido siempre constitucional, fracasó totalmente. El 12 de diciembre la guarnición de Jaca, al mando de los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Angel García Hernández, se sublevó contra la monarquía proclamando la República, rebelión que fue sofocada, siendo juzgados el 14 del mismo mes los dos capitanes, condenados a muerte y fusilados  de inmediato. Fueron los primeros mártires de la IIª República Española y su sacrificio aceleró la descomposición de la monarquía y la llegada de la república. Dimitió el gobierno de Berenguer y el rey nombró al almirante Juan Bautista Aznar como nuevo Presidente del Consejo de Ministros, quien gobernó de febrero a abril de 1931. Ante la victoria el 12 de abril de las organizaciones republicanas en las elecciones municipales la suerte estaba echada para la monarquía. Se proclama la IIª República Española el 14 de abril, y ante el fracaso del intento del conde de Romanones de llegar a un acuerdo con los republicanos, él mismo le plantea al rey que abandone España, lo que este hace de forma inmediata. Se forma un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que posteriormente sería Presidente de la República de 1931 a 1936.

El 15 de abril se ponen en marcha una serie de medidas contenidas en el Pacto de San Sebastián referentes a reforma agraria, libertad de culto y creencias, aumento gradual de libertades individuales y sindicales, respeto a la propiedad privada…El nuevo gobierno tiene que enfrentarse inmediatamente a dos problemas: a la proclamación de la república catalana, que se derivó a la aprobación de un estatuto de autonomía y al anticlericalismo. Se aprueba la Constitución republicana, que con la participación en su elaboración de Manuel Azaña  da un giro a la izquierda, destacando la renuncia a la guerra en su artículo 6 y el desarrollo de políticas sociales y de los derechos de la mujer. Se convocan las elecciones a Cortes Constituyentes el 28 de junio en la primera fase, concluyendo el proceso el 8 de noviembre. En octubre se aprobó el voto para la mujer pero no entró en vigor hasta el 19 de noviembre de 1933.  Aquí lo dejo ya que quería solo enmarcar el momento histórico de la proclamación de la IIª República Española y el resto es bien conocido.

Paso seguidamente a hablar de otro momento de nuestra historia que, sin tener la trascendencia del anterior por lo que aquel representó y los acontecimientos que desencadenó en un momento en el que España intentó enterrar las miserias políticas y sociales que representó el régimen monárquico, tanto en su vertiente constitucional como dictatorial, mientras en Europa y en el mundo crecía y se imponía el fascismo. Muerto Franco casi cuatro años antes, celebradas ya las primeras elecciones generales con el triunfo de UCD, tocaban municipales. Se produjeron el 3 de abril de 1979 con la participación de 16.621.868 de personas, el 62,51 del censo. Ganó UCD con  5.018784  millones de votos, 30,63 %; seguido del PSOE con 4.616.131, 28.17 %; el  PCE  2.139.673, 13,06 %; una candidatura  independiente 1.661.664, 10,14 %; CiU 504.832, 3,08 %; PNV 357.917. No cito a otros partidos, desaparecidos como el PSA, o por no representar ningún cambio en la relación de votos.

El PCE se presentó con la consigna electoral “QUITA UN CACIQUE, ELIGE UN ALCALDE”, “ENTRA EN EL AYUNTAMIENTO”, “VOTA PCE”, obteniendo una representación municipal que le permitió fortalecer y consolidar el trabajo político que siempre había realizado a nivel popular, clandestinamente en plena Dictadura y abriendo espacios de intervención a pesar de ésta,  y ya con presencia en el Congreso, después de las primeras elecciones democráticas de 1977 en las que obtuvo 20 diputados.

Valga esta sucinta información para hacer constar que con lo acontecido políticamente en 1977  y posteriormente en abril de 1979 quedaba meridianamente claro que no se había producido un cambio parecido al que se produjo con el fin de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la IIª República Española. No hubo una correlación de fuerzas favorable a un proceso constituyente ya que el PCE, CCOO, y algunos grupos políticos minoritarios, los más realmente activos socialmente, no tenían la capacidad para hacerlo. Se había pactado con los sectores más abiertos procedentes del franquismo un proceso democrático, lo que se conoce como “la transición democrática”, que puso en marcha todo el engranaje político para el funcionamiento de una democracia parlamentaria, con una Constitución democrática que recogía aspectos importantes de las reivindicaciones obreras y populares defendidas durante la lucha antifranquista. Aspectos relacionados con los derechos económicos y sociales, con las libertades sindicales y políticas y con la concreción de reivindicaciones políticas de autonomía para  lo que se configuró en la Constitución como “nacionalidades históricas”, en referencia a Catalunya,  Euzkadi y Galicia. Derecho a la autonomía que se hizo extensible a todas las regiones  conformando la España autonómica. El proceso posterior es conocido por los que lo conocen y no lo manipulan y es tergiversado groseramente por muchos de los que no habían nacido y no se enteran de nada y también por los que teniendo edad para conocerlo no hicieron nada entonces contra la Dictadura, y ellos, algunos activos o pasivos colaboradores del franquismo, y los ahora descendientes y herederos teóricos de sus ideas, se han lanzado al monte de la descalificación del período actual por franquista, y/o del nacional-secesionismo con la excusa de que España les roba. De la antigua izquierda o de lo que queda de ella, PCE, y posteriormente PCE- IU-Unidos Podemos….mejor no hablar. Del PSOE, la izquierda socialdemócrata, ahora social liberal, qué decir, se ha situado en el posibilismo más dócil del neoliberalismo económico y de las guerras para defender “derechos humanos” y “libertades”.

Y este es el panorama que he intentado describir: un momento republicano y social histórico liquidado por el fascismo y un momento complejo en el que la democracia parlamentaria actual tiene que actualizarse y la izquierda tiene que construirse de nuevo. Una izquierda que además de luchar hoy por los derechos económicos, sociales y laborales más vulnerados, tiene que ir definiendo y avanzando hacia un horizonte republicano, socialista y solidario. Que la celebración de este próximo aniversario de la proclamación de la IIª República Española, el próximo día 14,  y el pasado 40 aniversario de las primeras elecciones municipales, sirva para avanzar con tanta prisa como sea posible y sin pausas.       

/ Published posts: 38

Francisco Frutos Gras fue Secretario General del Partido Comunista de España (PCE) entre 1998 y 2009. Parlamentario del Congreso de los diputados de 1993 hasta 2004. En diciembre de 1999 encabezó la candidatura de Izquierda Unida a las elecciones generales de marzo del 2000.