
El presidente francés, Emmanuel Macron, podría asumir un papel clave en las negociaciones con Rusia en nombre de los países europeos que apoyan a Ucrania, según un informe del medio británico The Telegraph, que cita a fuentes del Palacio del Elíseo. A diferencia del primer ministro británico, Keir Starmer, que se muestra reacio a entablar conversaciones, Macron está dispuesto a actuar como negociador «cuando llegue el momento», aunque este aún no ha llegado.
En marzo, el presidente francés expresó su disposición a dialogar con el líder ruso, Vladimir Putin, pero subrayó que tal iniciativa dependería de la decisión de Kiev y sus aliados europeos sobre el momento adecuado para hacerlo. En ese contexto, tanto Macron como Starmer manifestaron su intención de liderar una «coalición de los dispuestos», compuesta por países europeos listos para apoyar a Ucrania con tropas y aviones, siempre que se alcanzara un acuerdo de paz con Moscú.
La búsqueda de un liderazgo europeo en las negociaciones
Los aliados europeos de Ucrania buscan un líder que pueda llevar a cabo conversaciones con el Kremlin de manera independiente de los esfuerzos de paz del presidente estadounidense, Donald Trump. En este sentido, el presidente finlandés, Alexander Stubb, ha expresado su preferencia por que Londres o París se encarguen de estas negociaciones. Sin embargo, Starmer ha dejado claro que no tiene «planes» para involucrarse en diálogos con Rusia, lo que podría complicar la búsqueda de un enfoque unificado entre los aliados europeos.
Por su parte, el Kremlin ha desmentido haber recibido solicitudes de diálogo por parte de la Unión Europea o el Reino Unido, afirmando que «no ha habido tales señales hasta ahora», según declaraciones del portavoz del presidente ruso, Dmitry Peskov. A pesar de esto, Londres y París parecen dispuestos a permitir que los esfuerzos de paz de Washington se desarrollen, al mismo tiempo que buscan ejercer una mayor presión sobre Moscú. Algunos de los aliados europeos de Kiev esperan que Trump «pierda la paciencia» con Rusia y aumente el apoyo militar activo a Ucrania.
En este contexto, Reino Unido y Francia se han consolidado como los principales apoyos de Ucrania, mientras que la postura de Estados Unidos ha mostrado cambios bajo la administración de Trump. Recientemente, delegaciones estadounidenses y rusas se reunieron en Arabia Saudita y acordaron comenzar a normalizar las relaciones, aunque los avances en el conflicto ucraniano siguen siendo limitados.
Rusia ha acusado a Ucrania de violar el alto el fuego y ha afirmado que especialistas británicos participaron en un ataque reciente. Además, Moscú ha rechazado la idea de que tropas europeas alineadas con la OTAN se desplieguen en la zona de conflicto, acusando a Londres y París de planear una intervención militar que podría llevar a un conflicto directo con la OTAN.